top of page

PISCINAS CUBIERTAS EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO, CÓRDOBA.

En estos días de profunda reflexión, como actuación inmediata a la situación actual de confinamiento que estamos viviendo, es inevitable echar las vista atrás y recordar algunas etapas de nuestra vida.

Rememorar uno de aquellos momentos que tantos quebraderos de cabeza nos dio, pero a la vez gran satisfacción por el resultado conseguido, es lo que aquí tiene lugar. Me complace compartir con vosotros uno de los proyectos que redacté en el año 2003, podría decir incluso que es uno de los proyectos en los que más pasión he depositado: mi proyecto final de Carrera, redactado para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.


En este año existía un Proyecto del Hospital Comarcal del Valle del Guadiato en la parcela dentro del Sistema de Interés Público y Social (S.I.P.S.) del Cerco Norte, dejando al sur una parcela en el lugar adecuado y con la superficie perfecta para el proyecto propuesto. Además de cumplir la situación urbanística apropiada para no tener que desarrollar el área al estar dentro del Sistema General, su situación contigua al nuevo hospital y al centro administrativo y social del municipio, permitía a su vez la oportunidad de abrir y devolver este espacio nuevamente a la trama urbana. Con ello se daba solución a un abanico muy amplio de cuestiones planteadas en torno al lugar, su patrimonio cultural y necesidades no cubiertas en la comarca.


A continuación encontrareis las palabras con las que justificaba entonces este apasionado proyecto.


INTRODUCCIÓN AL PROYECTO


Aprovechando la oportunidad que brinda el ejercicio del proyecto final de carrera del plan 98, por primera vez la respuesta del alumno va más allá de la realización de un proyecto con un lugar y un programa establecido. Según esto, mi intención en este trabajo apuesta por indagar en esta oportunidad de reflexión y búsqueda de una problemática acorde con una época, un lugar y modos de vida que fluctúan conjuntamente de manera distinta según una situación concreta, pero que en la generalidad todos ello están englobados en un vector común de exploración.


Si nos preguntamos ¿qué es hoy lo que se busca para mejorar nuestra calidad de vida? La respuesta más rápida y la que encontramos desde los principios de la evolución del hombre es siempre la misma, y es precisamente la que en consecuencia da lugar a esta evolución y desarrollo de el hombre en su entorno. Entorno que en la actualidad, dentro de un mundo globalizado abarca y por lo tanto requiere, unas cualidades multidisciplinares mucho mayores que las estimadas.

La respuesta más rápida y elemental es la que convergería en un fin básico del hombre: el cuidado del cuerpo y de la mente.

A lo largo de la historia, las distintas culturas han determinado con sus costumbres y modos de vida los matices de este cuidado. Si nos detenemos en primer lugar en el cuerpo vemos que los placeres primordiales han sido los relacionados con la comodidad, el descanso y la salud; y los referentes a la mente con el aprendizaje, la reflexión y la comprensión. Es inevitable llegar a la relación directa que existe en el primer caso con EL AGUA y en el segundo caso con EL TIEMPO. ¿Es posible pensar en una cultura y una época donde el confort no esté vinculado estrechamente con el agua? y ¿es posible encontrar una época donde el aprendizaje principal no se halle en el planteamiento de una vista atrás en el tiempo?............................ en consecuencia podríamos decir que existe una estrecha conexión entre EL AGUA y EL TIEMPO. Podríamos incluso pensar en el “movimiento” físico y temporal de ambos conceptos y encontrar de nuevo una conexión en este movimiento: podríamos hablar incluso de “......el fluir del agua y el fluir del tiempo” siempre destinados a esa búsqueda de calidad de vida.

En la situación en la que nos encontramos caracterizada por la huella del tiempo y matizada por la presencia del agua, ¿ qué tipo de “ nuevo lugar ” se constituiría? En la actualidad, como ya he dicho antes, un nuevo lugar que albergue las múltiples actividades que llevarían a la óptima calidad de vida en un mundo global sería casi imposible de materializar, pero a lo mejor sería fácil aunar muchas de los caracteres que componen este vector .


Pues bien, dentro de esta investigación he buscado “un lugar” con un pasado cercano, detenido ahora, pero con un futuro inmediato marcado por la huella del Tiempo y por la huella del Agua.

Agua como génesis de un lugar y agua como proyección de un futuro, pasado como génesis de una población y pasado como justificación de un futuro. Nos encontramos aquí con esa estrecha relación entre dos movimientos: el movimiento del agua, el movimiento del tiempo.....movimientos físicos y temporales.

Un nuevo uso en un entorno marcado por una actividad: la actividad industrial, como principio de un establecimiento que perdura al anterior y un entorno caracterizado por la presencia de agua que con anterioridad supone el origen primero, qué mejor uso que en un lugar reintegrado a la ciudad en el tiempo resuelve esa búsqueda de nueva calidad de vida en el agua. Hablo por tanto de piscinas cubiertas en la antigua zona industrial francesa de Peñarroya- Pueblonuevo.


CERCO INDUSTRIAL PEÑARROYA
CERCO INDUSTRIAL PEÑARROYA

Cerco Industrial Peñarroya
CERCO INDUSTRIAL PEÑARROYA

Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya


Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya

Sin ninguna duda hay que estudiar el valor de una piscina cubierta en un pueblo interior como es el caso de Peñarroya-Pueblonuevo en el norte de la serranía cordobesa, ya que nunca podríamos considerarla de igual forma en otra situación, como por ejemplo en la costa. También, habría que estudiar que papel ha desempeñado el agua en este lugar hasta el momento, para poder comprender el significado de la ubicación de una piscina cubierta en todas sus vertientes.

FLUENCIAS ............. EL AGUA


Nos encontramos en un lugar configurado por la presencia del río Guadiato, afluente del Guadalquivir, cuyo tránsito ha supuesto la concentración de pequeñas poblaciones en sus proximidades desde los primeros tiempos hasta la actualidad.


Situándonos en la antigua zona industrial de Peñarroya podemos ver el embalse de Sierra Boyera, donde se concentra el agua que surte al Valle del Guadiato y al Valle de los Pedroches, cuya proximidad es palpable no solo con la vista ya que un pequeño brazo del río llega hasta al área de estudio. Esto conduce a pensar en una posible relación con la ubicación y comienzo del nuevo núcleo de población creado: la proximidad al río lo convierte en un LUGAR PRIVILEGIADO.


Por otro lado nos encontramos con una climatología donde las lluvias abundan durante todo el año y con la proximidad de un acuífero de aguas subterráneas en las faldas del peñón que ha suministrado a la población a través de numerosas fuentes desde la formación de Peñarroya como aldea, y que hoy su uso permanece a pesar de ser prescindible.

FLUENCIAS ............. EL TIEMPO

Lugar marcado por un pasado cercano, pero que no deja de ser pasado, sin ser presente y futuro.

Pasado como principio, presente como pasado, pasado como futuro. Lugar que daba un servicio a la ciudad pero que hoy ésta niega, dando la espalda a su presencia, inherente en el paisaje como fondo de escenario.

Abrir la ciudad en el tiempo para llegar al agua.

La reincorporación de esta zona a la ciudad, supone de nuevo un servicio a la misma no solo en utilidad, sino también en aprendizaje, interpretación, reflexión y crecimiento. Ruptura de las barreras físicas y temporales para en consecuencia, conseguir ese flujo.


ENTORNO

Su posición al suroeste de la ciudad constituye uno de los límites de la misma en esta dirección, siendo los demás las peñas y el peñón en la dirección opuesta, noroeste; el trazado de la nacional 432 Badajoz- Granada junto con la posición de un lavadero de carbón en el noreste y la mina Cervantes en el suroeste.

Por otro lado la topografía de la ciudad en descenso desde el peñón hacia el sureste confluye en una conexión visual con la sierra y el río hasta llegar a sus proximidades, situándonos en la antigua zona industrial, donde la pendiente queda suavizada.


Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya

Dentro de la misma el paisaje queda marcado por la abundancia de chimeneas que permanecen en pie, por las huellas del trazado del ferrocarril que atraviesa transversalmente la zona en su totalidad y por los restos de edificios que quedan comunicados por este trazado, la mayoría de ellos en estado ruinoso debido al saqueo y abandono.

Pues bien, este entorno en un tiempo que da cabida a las múltiples culturas de un mundo que corre el peligro de la uniformidad global pero también el de la dispersión local responde al concepto de FLUIR en sus múltiples vertientes:


....................como “ paso de un estado a otro” , flujo como conjunto de transformaciones según las cuales se manifiesta toda estructura.


.................concepción de fluencia como condición liminar, al desdibujarse de los límites, especialmente en función de los escalas.


La integración del nuevo edificio en un entorno de patrimonio industrial, hace necesario un estudio exhaustivo de la zona ,haciendo hincapié en aquellos edificios que van permanecer en ese tránsito de estados

La elección de un proyecto y “un lugar” en este ejercicio final de carrera, lleva a concluir un aprendizaje multidisciplinar, en un trabajo donde se fusionen todos los enfoques de reflexión dentro de una intervención.


Es el momento de reflexionar para conseguir que la “elección” aborde la relación del ejercicio de arquitectura con la realidad actual. Relación intensa que traspasa los límites físicos de la edificación, extendiendo sus dominios para crear o transformar lugares públicos donde reconocer las actividades colectivas de una sociedad.


Es aquí donde mi reflexión dirigida a la nueva sociedad deriva en un entendimiento simultáneo de los conceptos..........................CIUDAD, OCIO, DEPORTE Y SALUD.

Este proyecto consiste en la búsqueda de unos valores actuales como punto de partida, previo a la intervención; búsqueda que no es casual, sino una operación simultánea de conocimiento y proposición.


CIUDAD


Hoy la realidad de las ciudades es muy compleja y su estudio daría lugar a infinitos aspectos a los que ha legado tras todos los años de cambio y transformación sufridos. Por lo tanto voy hablar de las cuestiones que dan la particularidad a este caso.

La situación en una antigua zona industrial nos lleva a uno de los grandes temas abordados en la actualidad. Conocemos el hecho de que el crecimiento de las ciudades durante el siglo XX, ha convertido a estas industrias obsoletas en “lugares privilegiados” donde se da la oportunidad de intervenir y dar una solución a los grandes problemas de las ciudades derivados de los procesos de dispersión y dilución de lo urbano. Es en estas zonas donde se producen las grandes posibilidades de intervención, a través de operaciones de recalificación y reequipamiento. El valor estratégico que poseen es inmenso ya que gozan de una gran centralidad en la mayoría de los casos, como podemos ver en los cascos históricos de muchas ciudades.

En esta población, la zona adquiere una particularidad especial y es que la ciudad surge tras la localización primera de esta zona industrial.


Después de la creación de la gran zona industrial a principios de siglo, se origina un núcleo de población organizado en función de una zona residencial de la colonia francesa, el actualmente conocido como barrio francés, que conserva su trazado así como su estructura urbana con una arquitectura claramente jerarquizada.

Junto al edificio de la Dirección, hoy residencia geriátrica, se establece una zona de viviendas unifamiliares exentas rodeadas de amplios jardines para el personal directivo de la Sociedad, y junto a ellas las dependencias sociales para su uso exclusivo con piscina, pistas de tenis, bibliotecas etc.. Hacia arriba, atravesando la actual Avd. José Simón de Lillo, las viviendas del personal técnico, viviendas unifamiliares pareadas, con jardín delantero. Dentro de este núcleo el Colegio de las Religiosas de la Presentación de María, Congregación francesa que todavía lo regenta, y que conserva con algunas transformaciones los dos edificios que albergaban al colegio francés y el colegio español, con distinto alumnado según su procedencia y nacionalidad paterna.


Este fenómeno urbano tiene su génesis en 1861 cuando aparecen en Sierra Morena los financieros belgas Parent y Shakent interesados en el negocio de los ferrocarriles.


Génesis que da lugar a una población centralizada a partir de un foco que sería el área industrial. La situación actual de dos pueblos unidos, convierte al pueblo más antiguo (Peñarroya) en la zona donde se encuentra la población más envejecida y al más moderno (Pueblonuevo) en la zona donde se sitúa el área central administrativa y de servicios (Ayuntamiento y Mercado), en torno a la Plaza Santa Bárbara que se localiza de manera tangencial a la zona industrial.


Tras el cierre de las instalaciones y con el antiguo trazado de la Nacional 432, Badajoz-Granada que separaba la zona industrial de la población, ésta le dio la espalda hasta la actualidad, a pesar de ser uno de los principales hitos del paisaje, junto con el peñón, por las múltiples chimeneas situadas en el punto de fuga hacia la sierra en descenso desde Peñarroya.


Todo esto genera un valor de identidad que me lleva a la elección de esta zona, como punto estratégico de recalificación de la ciudad y de recuperación de una memoria reciente como búsqueda del entendimiento de una sociedad. Además, origina la ruptura de una barrera existente hacia el crecimiento natural de la ciudad hacia la sierra consiguiendo materializar esa fuga hacia su entorno natural llegando hasta el río.


Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya
Cerco Industrial Peñarroya

OCIO


Otro punto necesario para el estudio de la sociedad actual es sin duda el nuevo concepto de ocio que queda prácticamente reducido al “consumo”, derivado de un puro dispositivo productivista. Es en esta sociedad de mercado donde el conjunto de relaciones humanas tiene lugar en un espacio mediatizado en el que intervienen el atractivo, la novedad y la relación calidad-precio. Aquí podríamos hablar de una clara diferencia respecto a una sociedad pasada, pero sin embargo, vemos en este caso, que el tránsito se produce de manera creciente desde unos fundamentos que siempre están presentes. De nuevo me dirijo a la relación pura que ha tenido siempre el hombre con el agua, ya que si interpretamos el papel que tuvo ésta en las sociedades griegas y romanas, vemos que su vinculación a lo lúdico va más allá del propio “regocijo” en la misma. El carácter de lugar público que tenían estos espacios conducía a unas relaciones humanas donde siempre estaba presente la imagen ante los demás que es al fin y al cabo, uno de los términos en los que se basa el sistema de producción actual . Por ello, un espacio como es el caso de estas piscinas, respondería tanto al más antiguo entendimiento del agua como factor principal de limpieza, purificación, relajo y placer, como a un modelo actual donde la imagen prima como expresión de relaciones humanas. En un sistema globalizado, estas relaciones quedan reducidas a un individualismo de la persona en el cual su única relación con los demás sería su propia imagen.

Aproximándose al agua el hombre ha encontrado placer. En diversos periodos históricos el contacto con el agua ha constituido uno de los principales modos de disfrutar del tiempo de ocio. Casi todos los estudios sobre la historia del baño comienzan por la descripción de las palestras griegas y las termas romanas. Ni en Grecia ni en Roma , la higiene era el factor principal del baño, más bien era algo complementario. La asociación, no obstante, del baño con el tiempo libre, el ocio y por tanto el placer es una constante que se manifiesta no sólo en los momentos de máximo esplendor ,sino en periodos de evidente ostracismo, cuando el uso del baño se acota o se proscribe. Vemos esta constante a lo largo del tiempo y ya en los últimos años se implantó en Europa un tipo de espacio lúdico creado en función del agua y que conjuga elementos naturales (sol, agua, arbolado) con artefactos ideados para el juego. Se trata de los parques acuáticos, un modelo surgido en Estados Unidos en los años sesenta que ha prendido con fuerza sobre todo en las zonas de clima suave. De nuevo se importa un modelo que proviene del norte de Europa y que solventa esta necesidad de relaciones en el tiempo de ocio en contacto con el agua, en climas donde es imposible realizarlo al aire libre. Es ahí donde una piscina cubierta tiene un valor más de trascendencia.

DEPORTE


El origen de la natación como deporte es mucho anterior a la primera constancia que se tiene como otra prueba deportiva más, dentro de una competición. Situando este período en 1896 donde aparece la natación desarrollada en aguas abiertas con una delimitación por medio de barcas en la I Olimpiada de Atenas, nos remontaríamos a la época romana donde la natación era objeto de enseñanza dentro de la educación militar y eran efectuadas competiciones en el Tevere en honor a los Dioses del río.

Es inevitable pensar en la natación como uno de los deportes cuya práctica ha estado siempre vinculada a un cierto status en épocas pasadas, precisamente por realizarse en un medio limitado en la mayoría de los casos. Es ahora, tras la evolución de las sociedades, cuando su práctica se convierte en unos de los deportes donde la competición ya no es el factor principal, sino que se convierte en una búsqueda más de calidad de vida, tanto en ejercicio físico como en disfrute del tiempo libre.

El interés por el deporte ha ido aumentando considerablemente con el transcurso de los años. La cultura ha posibilitado que la sociedad conozca los beneficios que proporcionan las actividades físico-deportivas y muestre un creciente interés por ellas.

En cuanto a los deportes más practicados en el caso de España, destacan de manera especial el fútbol, la natación, el ciclismo, la gimnasia mantenimiento, el baloncesto y el jogging. El fútbol sigue siendo el deporte rey, aunque hay que tener presente que incluye numerosas modalidades (fútbol once, fútbol siete, fútbol sala, etc.). La natación, es realizada con mayor o menor regularidad por el 35% de los que hacen deporte en nuestro país. No obstante, este alto porcentaje de practicantes contrasta con un número no muy elevado de licencias federativas, lo que hace pensar que se trata de una actividad realizada con un carácter eminentemente recreativo.


El importante lugar que ocupan las actividades acuáticas entre los hábitos físico-deportivos de la población española y el crecimiento que han experimentado en cuanto a número de practicantes a lo largo de los últimos años, ha ido acompañado paralelamente de un acceso mucho más abierto a la práctica deportiva, de manera que sectores poblaciones muy heterogéneos (tercera edad, mujeres, clases sociales medias y bajas) y que tradicionalmente han estado muy alejados del deporte, se han ido incorporando progresivamente desde la década de los setenta a la práctica de estas actividades. De esta manera, frente a las motivaciones tradicionales de rendimiento y competición que imperaban en la práctica durante los años sesenta, surgen nuevos intereses como la diversión, el mantenimiento de la forma física, la recreación, etc. En estrecha conexión con el alto porcentaje de practicantes de actividades acuáticas existente en España en la actualidad, y con la elevada demanda potencial por este tipo de actividades, la piscina cubierta se ha convertido en uno de los equipamientos deportivos más demandados y la oferta actual de vasos cubiertos es insuficiente para atender las necesidades de este amplio grupo de practicantes actuales.

SALUD

Esta evolución de la natación deriva en la consideración de las actividades acuáticas en beneficio de la condición física de las personas y que estará destinadas a todo el colectivo de ciudadanos.

El agua siempre ha tenido un valor como sustancia eficaz en lucha contra la enfermedad y esto a derivado en la práctica del baño para actuar en el tono muscular, la amplitud articular, mejorar la circulación, aumentar la circulación pulmonar, etc.

Teniendo en cuenta los dos factores que son los ciudadanos a los que va dirigido y su capacidad curativa, la situación de una piscina cubierta en este lugar se ve justificada en todos los sentidos por proximidad en la ciudad a los centros relacionados.

Otro tema a tratar sería el del aprendizaje, pongo el ejemplo de muchas ciudades europeas donde la natación entra dentro del programa docente de las escuelas. En este caso, sería un nuevo uso para este lugar logrando aunar todas las vertientes de uso de una piscina cubierta.


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Aquí os dejo la presentación con la que hice la defensa del Proyecto en La universidad de Sevilla y que de forma resumida explica toda la actuación.


Tened en cuenta que en este año estaban comenzando las cámaras digitales, además de que estas en aquel momento ofrecían muy poca resolución, por lo que las fotografías están realizadas con una cámara normal y por tanto, escanedas en un escaner normalito.




bottom of page